Iris Disse

Documentales

Cada paso abre un sendero
Un documental que revela cómo, incluso en medio de la guerra civil y la violencia en Colombia, hombres y mujeres campesinos, bajo la inspiradora liderazgo de Gloria Cuartas, la Alcaldesa de la Paz, logran construir un pueblo pacífico. Filmado en diversas locaciones de Colombia.

Wälder der Hoffnung - Ecuador
Selva de Esperanza - Ecuador
La selva tropical de la región amazónica de Ecuador alberga una notable diversidad de especies vegetales y animales. Los antepasados de Don Otorino, nativo del pueblo kichwa, vivieron aquí durante miles de años sin destruir los bosques. No fue hasta las prospecciones petrolíferas realizadas por empresas extranjeras en la década de 1980 cuando los árboles empezaron a caer en grandes extensiones. Ahora los ríos están envenenados y la población cada vez más desarraigada. Don Otorino muestra cómo es posible hoy la vida en la selva sin destruir el hábitat ni la cultura indígena. También es un punto culminante ver cómo Don Otorino se opone a las petroleras.

Wälder der Hoffnung - Indonesien
En Indonesia se han destruido enormes extensiones de selva tropical en las últimas décadas, sobre todo en Sumatra y Kalimantan, la parte indonesia de Borneo. Hoy, el objetivo es reforestar estas zonas y crear paisajes cultivados utilizables de forma sostenible. Hay varios ejemplos prometedores de ello en el archipiélago indonesio. La película acompaña a Anatolius Teng, de la tribu Benuaq Dayak, miembro de la población indígena de Kalimantan, y a Pak Muhamed Sukaemi, agricultor resinero del sur de Sumatra.

Jeovanny y los Ocho Gallos
Video Clip. Making Off del radio documental En Cocodrilo Hacía la Modernidad
Guión Iris Disse / Dirección Iris Disse y Hernán Cuéllar / Cámara Iris Disse

Encuentros. Procesos de Investigación Colectiva
Iris Disse, Lucy Santacruz y Edison León
El proceso de investigación colectiva fue realizada en las comunidades de Maldonado, Colón Eloy, Timbiré y Selva Alegra de la zona de Esmeraldas. Las comunidades del Valle de Chota y el Fondo Documental Afroandino de la UASB, Quito